martes, 25 de mayo de 2010

Ser y tener


Ser y tener. El documental


Ser y tener. Être et avoir.

2002. Francia. 104 min.

Dirección: Nicolas Philibert.

Género: Documental.

Producción ejecutiva: Gilles Sandoz.

Música: Phillippe Hersant.

Fotografía: Katell Djian y Laurent Didier.

Montaje: Nicolas Philibert.

Intervenciones: Georges Lopez, Laura, Guillaume, Julien, Jonathan, Nathalie, Olivier, Alizé, Johann, Jessie, Jojo, Marie, Létitia, Axel.

Sinopsis. Inspirado en el fenómeno francés de la escuela unitaria, muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Un grupo de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges Lopez conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.

sábado, 22 de mayo de 2010

GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR ANTE LOS CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES


Nuevas funciones, nuevas estructuras organizativas
Seminario “La formación del profesorado en Educación Intercultural”
Barcelona, junio de 2002
Marina Lovelace.

Artículo sobre la escuela del futuro


Ya podemos ver la ”Escuela del futuro” según los responsables de la Consejería de Educación del Gobierno de Aragón [1] y de Nuevas Tecnologías de la Diputación Provincial de Huesca.

La escuela de Arén (Huesca), como antes lo fue la de Ariño (Teruel), ha sido dotada de un ordenador portátil para cada niño y niña de 4º a 6º de Primaria, de conexión a internet y de una intranet por el pueblo dentro del comienzo de un “plan piloto”. Y eso es la “Escuela del futuro”. Que triste.

Los que llevamos muchos años trabajando en la escuela pública y en el medio rural esperábamos una escuela donde lo importante fueran las personas; donde se cubrieran las bajas del profesorado; donde se “permitieran” tiempos para la formación; donde se acabara el “interinaje” y los destinos del profesorado a centros que no solicitan, pero que por puntuación les corresponde “obligatoriamente” al pasar a definitivos; donde se apoyara al alumnado y a los centros escolares más desfavorecidos; donde se invirtieran recursos humanos y materiales partiendo de las auténticas necesidades, propuestas y peticiones de sus comunidades educativas; donde se abrieran cauces para conocer el pensar y el sentir de esas comunidades antes de tomar decisiones o poner en marcha programas pilotos; donde no quedaran conciertos ni desvíos del dinero público para instituciones privadas y se ofertara una auténtica enseñanza pública, laica y gratuita para todas y todos los niños desde los 0 años. Pero no, eso no será la “Escuela del futuro”, la “Escuela del futuro” será un ordenador portátil para cada niña o niño de 4º a 6º de Primaria, internet e intranet. Que decepción.

Los que llevamos muchos años trabajando con nuevas tecnologías en el aula esperábamos que en la “Escuela del futuro” se fuera abandonando el software impuesto y de pago y se apostara decididamente desde nuestras Instituciones por un software libre, independiente de multinacionales y gratuito, siempre partiendo de las necesidades y propuestas del profesorado que lo va a utilizar en el aula. Pero no, eso tampoco será la “Escuela del futuro”, la “Escuela del futuro” deberá pasar por Microsoft, Windows y la enciclopedia Encarta como únicos materiales al alcance del alumnado (se destierran los libros, el papel y el lápiz,... y la libertad de elección de hardware y software o de los materiales que el profesorado estime adecuados para su labor docente -ver el artículo de PC Actual sobre la inauguración de la "Escuela del futurp" de Ariño en el curso pasado donde se explica el concepto de, ojo con este otro nombrecito, aula "autosuficiente"-), y a los centros llegará lo que los contratos con las multinacionales y los vendedores determinen, sin más criterios pedagógicos de elección de recursos que los que proponga la economía de mercado y el "marketing" de las Nuevas Tecnologías. Que buen negocio para unas cuantas personas.

Los que llevamos muchos años viviendo en el medio rural esperábamos una “Escuela del futuro” más basada en valores como la solidaridad o la igualdad de oportunidades. Pero no, la “Escuela del futuro” tampoco será eso, la “Escuela del futuro” será como la de antes, repartiendo recursos materiales y económicos por sorteo o por amiguismo, como en tiempos pretéritos, sin convocatorias abiertas, sin transparencia y creando nuevas diferencias y desajustes entre los recursos materiales de los colegios. Que insolidario y discriminatorio.

Los que llevamos algunos años en los Ayuntamientos rurales esperábamos que algo tan supuestamente importante como avanzar en la “Escuela del futuro” supusiera una mayor coordinación institucional para cubrir las necesidades del medio rural en el que se enmarca esa “Escuela”. Pero no, la coordinación sólo se produce para que las niñas y niños de 4º a 6º de Primaria de esa escuela concreta y de ese pueblo concreto tengan un ordenador portátil, internet e intranet, sin plantearse que con acuerdos previos y, en este momento urgentes, entre Educación, Industria, Turismo, Diputaciones,... quizás podría cubrirse ya todo el territorio rural y no rural con conexiones “decentes” a internet y no sería tan necesario ese “plan piloto” de la “Escuela del futuro” o, al menos, no tan costoso para los contribuyentes ya que los municipios y sus habitantes podrían contar ya con esas conexiones. La "Escuela del futuro" se convierte así en un intento de justificar y de hacernos ver como positiva su incompetencia institucional para mejorar las infraestructuras de las comunicaciones del medio rural con actuaciones puntuales a las que llaman "plan piloto". Que despilfarro y que tomadura de pelo.

Visto lo visto, tengo una cosa clara desde mi experiencia y mi creencia de que un mundo mejor es posible partiendo de las personas y priorizando la educación en valores como la solidaridad, la libertad, la tolerancia, o el respeto, y una educación emocional que aporte recursos para gestionar nuestras propias vidas, y desde un sí rotundo, pero reflexivo y crítico, a las Nuevas Tecnologías en el aula: No me gusta ese modelo de “Escuela del futuro” que han presentado y preferiría que nuestros responsables se dedicaran a que la “Escuela del presente”, la que abrimos todos los días, funcionara mejor, y a escuchar las necesidades y propuestas de sus auténticos protagonistas para avanzar en un verdadero proyecto común de “Escuela del futuro”, con los cambios que eso implique, pero sin olvidar la "del presente".

Pizarra digital


Sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un videoproyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar sobre las imágenes proyectadas utilizando los periféricos del ordenador: ratón, teclado.

Jerarquía


La jerarquía es el orden de los elementos de una serie según su valor. Puede aplicarse a personas, animales o cosas, en orden ascendente o descendente, según criterios de clase, poder, oficio, categoría, autoridad o cualquier otro asunto que conduzca a un sistema de clasificación. En una determinada sociedad, es el orden de los elementos existentes, ya sean políticos, sociales, económicos u otros.

Heterarquía


la heterarquía o estrategia de emergencia moderada “[...] se define
como la subdeterminación de la(s) macroestructura(s) por las micropartes dadas y
como la emergencia semi-autónoma de fenómenos de nivel superior fuera de los
de nivel inferior” (Kontopoulos, 1993:12, itálicas en el original).
En el caso de las heterarquías no existe un único subsistema gobernante; por el
contrario, cada subsistema ejerce cierta influencia sobre los demás. Al respecto
Iannacci y Mitleton-Kelly (2005) consideran que comparadas con las jerarquías,
las heterarquías pueden denominarse sistemas débilmente acoplados,6 porque en
ellas se registra una interacción descentralizada impulsada por diferentes
intereses particulares que incluso pueden ser contradictorios. La ausencia de un
subsistema gobernante en las heterarquías obedece a que en ellas existen
múltiples accesos, múltiples vínculos y múltiples determinaciones entre los
distintos subsistemas. “Cualquier teoría que se refiere a fenómenos con niveles
semi-independientes uno del otro y entremezclados entre sí en formas
asimétricas, más que ordenados totalmente [...] es una teoría heterárquica”
(Kontopoulos, 1993: 226).
A diferencia de las jerarquías, en las heterarquías no existe una inclusión completa
o casi completa de un subsistema respecto de otro; rasgo que ayuda a distinguir,
según su grado de complejidad, entre los subsistemas de una jerarquía.

Seymour Papert


Matemático, pionero de la inteligencia artificial y pensador influyente sobre cómo el uso de las computadoras puede cambiar las maneras de aprendizaje, Seymour Papert trabajó con el psicólogo educativo Jean Piaget en la Universidad de Ginebra desde 1959 hasta 1963, una colaboración que condujo a Papert a considerar el uso de las Mátemáticas al servicio del entendimiento de cómo los niños piensan y aprenden. Mientras más y más estudiantes logran tener acceso a computadoras y a la Internet, Papert ofrece sus prescripciones para consumar el matrimonio entre la educación y la tecnología digital. El ve la mayoría de los usos actuales de las computadoras en las escuelas como meros flirteos

Siemens


SIEMENS: Desarrolló el conectivismo que es una teoría del aprendizaje para la era digital basada en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.
Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de los basamentos. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada.
El punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.

Ivan Illich


Ivan Illich (Viena, 4 de septiembre de 1926 - Bremen, 2 de diciembre de 2002), pensador austríaco polifacético y polémico.

Fue el autor de una serie de críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura moderna. Se ocupó en formular profundas críticas a la educación escolar, la medicina profesional y de patente, el trabajo ajeno y no creador, el consumo voraz de energía necesaria para el desarrollo económico como una negación de la equidad y la justicia social, entre otros temas.

Tuvo su momento de esplendor al conocerse sus primeras publicaciones en los años 70, para caer luego en un ciclo de reinterés y aparente olvido, pues su lectura y relecturas están ligadas al surgimiento de diversos movimientos sociales (ambientalistas, equidad, minorías...)

Paulo Freire


Hijo de una familia de clase media de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa. Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida. En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el estado de Pernambuco, estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas. En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país. En 1964 un golpe de estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraría, y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. En 1967 Freire publicó su primer libro, Educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido, y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior escribió su famoso libro La pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultura.

Lorenzo Milani


Creador de un método pedagógico de educación diferencial a los convencionales, que tras su deceso, se convirtió en todo un movimiento educacional y laical católico en Italia, que hasta hoy lleva su apellido (los Milanianos).

Fueron sus valores los que le convirtieron en un gran educador que ha pasado ya a formar parte de la Historia de la Educación. Ya en el seminario destacó por ser contrario a todas las normas eclesiásticas. Nada más llegar a Barbiana percibe el patente analfabetismo de la gran mayoría de la población, formada principalmente por obreros y campesinos. De este modo, y gracias a su gran espíritu crítico, surge el gran objetivo de la pedagogía milaniana: DAR LA PALABRA A LOS POBRES.

La escuela de Barbiana: Milano realizó una crítica a la educación desigual y ante esto creó una “nueva escuela”. Era una escuela privada. En Barbiana se le daba un gran valor al tiempo, eso se expresaba en un trabajo de 12 horas diarias todos los días del año sin fiestas ni vacaciones. Para Milani la asignatura primordial era la lengua, por ello se estudiaba inglés, francés, alemán y español entre otros. Se fomentó un gran espíritu de compañerismo y todas las actividades se realizaban en común. Un pilar fundamental de la Escuela de Barbiana es la fuerza transformadora de la palabra. Al manejarla, los pobres serán capaces de elaborar una nueva cultura y de construir una nueva sociedad. La diferencia radica en el lenguaje, ya que a los pobres se les margina por seguir hablando su dialecto. Milani criticaba la evaluación de los conocimientos de los alumnos por medio de exámenes. El impartía las materias presentaba dificultades con la misma proporción que como se les iba a presentar en la vida.

En Barbiana hoy ya no queda nadie, la escuela está cerrada y sus alumnos están dispersos por Italia, trabajando en las escuelas y transmitiendo los pensamientos milanianos.

ROF

¿QUÉ ES?

Es el instrumento que debe facilitar la consecución del clima organizativo y funcional adecuado para alcanzar las Finalidades Educativas y el desarrollo y aplicación del Proyecto Curricular del Centro.

¿CÓMO SE ELABORA?

El Reglamento de Organización y Funcionamiento y sus modificaciones serán elaborados por el Equipo Directivo, contando con las aportaciones del Claustro de profesores, de las Asociaciones de Padres de Alumnos y de los restantes sectores de la comunidad educativa, y aprobados por el Consejo Escolar.

¿QUÉ ASPECTOS DEBE RECOGER?

a) Los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa.

b) El funcionamiento de la Comisión de convivencia, creada en el seno del Consejo Escolar, de acuerdo con lo establecido en el artículo 30 del Decreto 486/1996, de 5 de noviembre.

c) Las normas y el estilo de convivencia a impulsar, de manera que se favorezcan las relaciones entre los distintos sectores de la comunidad educativa.

d) El funcionamiento de la Comisión económica a que se refiere el artículo 30 del mencionado Decreto 486/1996, de 5 de noviembre.

e) El funcionamiento, en su caso, de otras comisiones del Consejo Escolar paro asuntos específicos.

f) Los cauces de colaboración entre los distintos órganos de gobierno y los de coordinación docente del Centro.

g) La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del Centro, así como las normas para su uso correcto.

h) La organización y distribución del tiempo escolar que incluirán, en todo caso, el destinado a impulsar las relaciones del Centro con las Instituciones de su entorno así como con los padres y madres de alumnos y alumnas.

i) Las condiciones en las que podrán estar representado el alumnado con voz, pero sin voto, en el Consejo Escolar del Centro.

j) En general, todos aquellos aspectos relativos a la organización y funcionamiento del Centro no contemplados en la normativa vigente a lo que, en todo caso, deberá supeditarse.

Sociedad de la información,

Una sociedad de la información es aquella en la que la información y el conocimiento tiene un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura, de esta se desprenden apreciaciones laxas en las cuales la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas.
La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros.
La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.
Las sociedades de la información surgen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) sobre una comunidad.
La eficacia de esta tecnología que actúa sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el estudio, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.
Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.

Brecha digital

Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías.1 Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital y el de inclusión digital genuina

viernes, 29 de enero de 2010

¿Qué es el tiempo?


El Tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). Es la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico.

Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es s (debido a que es un símbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con mayúscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior)

¿Qué es la modernidad?

La modernidad es un concepto filosófico y sociológico, que puede definirse como el proyecto de imponer la razón como norma trascendental a la sociedad.

Desde ese punto de vista es similar al concepto kantiano de Ilustración (la mayoría de edad del individuo, que ejerce su razón de forma autónoma: el Sapere aude), y antes que éste alantropocentrismo humanista del Renacimiento (por ejemplo la Oratio pro homini dignitate de Pico della Mirandola). Fue muy significativo, para entender la diferente concepción de lo nuevo entre la Edad Media y la Moderna, el Debate de los antiguos y los modernos.

En la sociología de Michel Freitag, la modernidad es un modo de reproducción de la sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas particulares. La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basado en una transformación del sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional.

En términos sociales e históricos, no se llega a la modernidad con el comienzo de la Edad Moderna en el siglo XV.

Tiempos modernos



TÍTULO ORIGINALModern Times
AÑO
1936
DURACIÓN
89 min.
PAÍS
DIRECTORCharles Chaplin
GUIÓNCharles Chaplin
MÚSICACharles Chaplin
FOTOGRAFÍARollie Totheroh & Ira Morgan (B&W)
REPARTOCharles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann, Louis Natheaux, Allan Garcia
PRODUCTORAUnited Artists
GÉNERO Y CRÍTICA

Comedia / SINOPSIS: Un obrero de la industria del acero acaba perdiendo la razón, extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje de su trabajo. Después de pasar un tiempo en el hospital recuperándose, al salir es encarcelado por participar en una manifestación, en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín por lo que gana su libertad. Una vez fuera de la cárcel reemprende la lucha por la supervivencia, lucha que compartirá con una joven huérfana que conoce en la calle. (FILMAFFINITY)
----------------------------------------
Chaplin creó una genial sátira de la sociedad industrial que modernizó los sistemas productivos a costa de suponer una alienación del individuo para millones de trabajadores. Una obra maestra indiscutible que contiene algunos de los gags más memorables del artista, además de ser la última película en la que aparece el inolvidable personaje de Charlot. (FILMAFFINITY)

Jornada escolar

horario del alumnado.

La racionalización del horario del alumnado ha de tener en cuenta la necesidad de garantizar la coherencia pedagógica del conjunto de actividades.

1.5.1. Flexibilidad y horarios especiales

Los horarios que hacen referencia a la enseñanza reglada obligatoria han de estar adaptados a las características de cada edad. Así por ejemplo los, alumnos más pequeños tendrían que gozar de una normativa general más flexible que la de las otras etapas.

Por lo que afecta a la enseñanza post-obligatoria, se garantizará una oferta suficiente de estudios con horario especial que permita el acceso a la educación de los sectores de la población que, por estar trabajando, no puedan acceder en los horarios normales.


1.5.2. Períodos lectivos y descansos.

Una pedagogía que tenga en cuenta el desarrollo del alumnado pide una correcta sucesión de tiempos de descansos y de trabajo para que éste sea realmente útil. Así el tiempo de diferentes sesiones de trabajo, ha de adaptarse a la edad, con la inclusión de períodos de descanso.

Los períodos lectivos ordinariamente serán de mañana y tarde. Estos períodos no podrán exceder de cuatro horas lectivas (incluyendo un intervalo de descanso) en la educación infantil y las etapas obligatorias. En la enseñanza obligatoria será necesario establecer pausas de 3O minutos cuando los períodos de trabajo sean de más de tres horas seguidas. El descanso para comer será de dos horas como mínimo. En la enseñanza post obligatoria, se podrán hacer horarios intensivos para el alumnado.

Las jornadas lectivas de la mañana, para la enseñanza infantil y obligatoria se podrán establecer de manera no ordinaria, en los períodos y circunstancias que se determinen según el

procedimiento que se regula en el apartado 2.1.2.

1.5.3. Horario total de permanencia del alumnado en el centro.

Por necesidades sociales, es bastante frecuente la permanencia de alumnos en el centro por períodos largos de tiempo (9 horas o más). A veces la familia no puede asumir un contacto más permanente con los hijos y se plantea que lo haga la escuela. Sin contradecir esta necesidad social, es necesario fomentar la importancia de las relaciones entre padres e hijos en el ámbito familiar, con tal que puedan gozar del contacto afectivo y de relaciones en general, las cuales están en la base de un desarrollo armónico de la personalidad.

El horario de permanencia del alumno en el Centro ha de estar regulado y controlado, sea cual sea la actividad que realice, teniendo en cuenta su edad y concretamente quién se responsabiliza de las actividades de cada caso y en cada período.

El tiempo global de permanencia en el centro por el alumnado (actividades lectivas, de servicios y extraescolares) será regulado por el Consejo Escolar. A pesar de todo consideramos que es conveniente no superar las 45 horas semanales de permanencia en el centro en la Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Post-obligatoria.

Hoy empieza todo

Director: Bertrand Tavernier
Actores: Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci
Año: 1999
Calificación moral: Todos los públicos
Duración: 117 minutos
Idiomas: Castellano, Francés
Subtítulos: Castellano
Codificación regional: Zona 2
Sistema: PAL
Pantalla: Widescreen
Sonido (Cast.): Dolby Digital 5.1
Número de discos: 1
Disponibilidad: Bajo pedido.



Sinopsis:
Daniel, de 40 años, es profesor y director de una escuela infantil en una población deprimida en el norte de Francia. Es un hombre sensible y tenaz que siente pasión por su trabajo, pero se encuentra atrapado en una jerarquía que no le permite extralimitarse en sus funciones como educador, viéndose obligado a seguir las normas básicas de enseñanza mientras sus alumnos van a la escuela literalmente muertos de hambre y en harapos. A pesar de los obstáculos, Daniel no se dará por vencido y conseguirá el apoyo de toda la comunidad.

Conceptos

PEC (Proyecto Educativo de Centro): El funcionamiento de un centro tiene como marco general el Proyecto Educativo de Centro (PEC), que es el "ideario" del centro y que responde a las preguntas de:

- ¿Dónde estamos? (Análisis del contexto),

- ¿Quiénes somos? (Principios de identidad),

- ¿Qué queremos? (Objetivos generales a conseguir) y

- ¿Cómo nos vamos a organizar para conseguirlo?.

- ¿Quién lo elabora y lo aprueba?

Debe ser elaborado por la Comunidad Educativa y aprobado por el Consejo Escolar. Define las finalidades de la Comunidad Educativa en cuanto al tipo de persona que queremos formar como los valores, principios de identidad, etc. En él se recogen los planteamientos educativos de carácter general: los principios de identidad, los objetivos institucionales y el organigrama general.

Plan Anual: Se elabora cada curso escolar y recoge:

- Objetivos generales del Centro para el curso escolar.

- Horario general del Centro.

- Programación de actividades docentes.

- Programación de actividades complementarias y extraescolares.

- Programación de actividades de orientación y acción tutorial.

- Programación de actividades de formación del profesorado.

- Plan de reuniones de los órganos colegiados.

- Plan de Autoprotección.

- Procedimientos para realizar el seguimiento del plan anual de Centro.

ROF (Reglamento de Organización y Funcionamiento): define las relaciones en la vida del Centro y sirve de referente permanente al resto del Proyecto Educativo. Recoge el conjunto de normas que regulan la convivencia y establece la estructura organizativa de la comunidad educativa y facilita el clima preciso para alcanzar las Finalidades Educativas generales, el desarrollo y aplicación del Proyecto Curricular del Centro.

Proyecto Curricular de Centro: define la oferta formativa y académica del centro, flexible y polivalente, en continua reelaboración, para posibilitar la innovación de los currícula y defina el estilo docente y metodológico del centro. Asegura la coherencia con el resto de los elementos de planificación del Proyecto Educativo; establece orientaciones concretas para diversos ámbitos (objetivos, contenidos, metodología, evaluación...); incluye propuestas organizativas, de orientación, escolar, formación del profesorado y evaluación de su propio diseño; adopta, como referentes, las prescripciones administrativas; define la identidad del Centro; se dirige a la igualación de las posibilidades de éxito educativo de los alumnos; y contribuye a su futuro desenvolvimiento personal y social.